29/7/08

La planta alta y el muro medianero

Sigue el alzado de los muros de la planta alta, en este caso hay una inversión del criterio constructivo: el cliente quiere tener una vista interior en la que predomine el ladrillo visto en el muro medianero, lo que obliga a cambiar la disposición de las capas a construir. Sobre los encadenados de hormigón se alzan los tímpanos de la cubierta, dejando los vanos para amurar las aberturas. También se van verificando los niveles en los que se asentará la cubierta, similar a la que se colocó en el sector de dormitorios; la vista de conjunto muestra la evolución de ese sector. En una de las imágenes se observa una especie de ¨pulpo blanco¨: no es una reencarnación de Alien, sino que se trata de las tuberías de electricidad que han comenzado a montarse.


El muro medianero (único contacto de nuestra obra con una edificación vecina) ha sido estudiado cuidadosamente desde el comienzo de la obra. La elevación del mismo ha presentado desde el inicio algunas dificultades de alineación, por la posición irregular de las construcciones vecinas; además tiene una orientación neta al sur, en nuestro clima eso significa ausencia total de luz solar directa (todo el año) y presencia de vientos fríos (eventualmente húmedos) en invierno. Respetando el concepto de muros compuestos, al paramento de bloques portantes o ladrillos comunes, según el caso, se ha adosado la placa de aislamiento térmico, agregando luego un paramento liviano de soporte para contener dicho material. Suelo aprovechar estas situaciones para probar nuevos materiales con alguna intención específica, en este caso utilizamos un revoque premezclado, compuesto de pequeñas esferas de poliestireno expandido embebidas en un compuesto de cemento con aditivos. Esto permitiría mejorar aún más la resistividad térmica del muro, disminuyendo las pérdidas de calor (interior) en invierno. El personal no estaba habituado al manejo del producto, por lo que el trabajo se demoró un poco al inicio durante las pruebas; sin embargo parece ser una innovación positiva y la mezcla ha dado un buen rendimiento con desperdicios relativamente bajos. Tengo una gran expectativa en cuanto a su efectividad. Las imágenes muestran algunos detalles de la composición del paramento y el aspecto luego de ser revocado con el nuevo material.

Hasta aquí han transcurrido 19 semanas, desde el inicio de la obra.

28/7/08

Los muros de ladrillo visto. La piel…

El proyecto contempla la terminación de los paramentos exteriores de la vivienda en mampostería de ladrillos pampeanos, tipo ¨media vista¨: esta expresión significa que cada ladrillo deberá tener, por lo menos, 2 caras lisas (1 a soga y 1 a tizón) para conferirle un buen aspecto al muro. Se armarán aparejos comunes a soga, con la mezcla enrasada (es decir ladrillo y mezcla en un mismo plano).
Primero se procede al replanteo, aplomado de reglas e hiladas, se seleccionan los ladrillos y se comienza el alzado. Tal como comenté en posteos anteriores, los muros son compuestos (con material aislante en la parte media); las placas blancas que se ven en las imágenes son de poliestireno expandido de 20mm de espesor y 20 kg/m3 de densidad. Como deben evitarse al extremo las roturas en esta etapa, debe controlarse que todas las instalaciones que atravesarán estos muros estén terminadas (en su fase de entubamientos) antes de colocar los mampuestos. Debe procurarse que la capa aisladora sea continua, para disminuir la eventualidad de los puentes térmicos (son fugas de temperatura y riesgos de condensación) que pueden producirse por la continuidad de materiales con alta conductividad térmica. Las imágenes también muestran los hierros de anclaje, previstos para unir el paramento portante interior con la ¨piel¨ de ladrillos (exterior).

La construcción con muros dobles es muy eficiente desde el punto de vista bioclimático y permite el efectivo ahorro de energía para el acondicionamiento del aire interior de la vivienda, sin embargo es exigente en cuanto a la calidad de mano de obra y el control profesional que debe hacerse para lograr buenos resultados. Algunas imágenes ejemplifican sectores que se dejan abiertos para una ejecución más delicada, ya que el muro debe mostrar un aspecto uniforme, lo que requiere de cortes en las piezas para tomar los desniveles. Las vistas más alejadas dan una idea de cómo va quedando el conjunto, aquí ya puede transmitirse al propietario un esbozo del aspecto final que tendrá la obra.

Es importante destacar que el aspecto del muro, días después de levantado, no representa su presencia final. Al iniciarse el fraguado de las mezclas, la humedad de las mismas migra hacia el exterior manchando la superficie, lo mismo sucede con los restos que se adhieren al limpiar los excesos de mezcla (efecto del enrasado), produciendo una pátina gris que oculta el verdadero color del material. La imagen destaca (círculo amarillo) un sector donde se aprecia el tono natural del ladrillo original. En nuestro caso haremos una limpieza conjunta de la superficie para recuperar el color original, antes de proceder a la obturación de los poros del material, con la precaución de lograr un efecto de inversión de ángulo de mojado: esto quiere decir que el muro rechazará el ingreso de agua desde el exterior (lluvias), permitiendo a su vez la migración de vapor de agua proveniente del interior de la vivienda. La diferencia con una película que impermeabilice la superficie en ambos sentidos (por ejemplo aplicando barnices) no es menor y hace a la calidad del aire interior.

27/7/08

Las carpetas y los trabajos ocultos

Poco a poco se comienzan a superponer tareas y capas de la construcción, sobre lo que habitualmente llamamos ¨cáscara¨, es decir el conjunto de muros, contrapisos y cubiertas: es el caso de las carpetas cementicias, destinadas a producir un sustrato nivelado sobre el cual se colocarán los pisos de terminación interior. En aquellas superficies que se apoyan sobre el terreno conviene tomar la precaución de hacer una capa impermeable extra (con aditivos hidrófugos), para prevenir humedades ascendentes. Así es que primero se toman niveles y se hacen las ¨fajas¨, que son los puntos de referencia en la nivelación; en las imágenes pueden advertirse 2 tonos en el material: el más oscuro (que está por debajo) es el concreto hidrofugado y el más claro es la carpeta propiamente dicha (mezcla compuesta por cemento y arena). Una vez que las fajas fraguaron, se prepara la mezcla hidrófuga en cantidad y se aplica sobre toda la superficie, previo humedecimiento del contrapiso. Antes del endurecimiento de este material se vuelca la mezcla de carpeta y, con la ayuda de reglas metálicas o de madera (lo más rectas posibles), se procede a enrasar y emparejar la superficie (utilizando como apoyo las fajas); un trabajo bien hecho logrará que una pequeña cantidad de agua extra haga la mezcla trabajable sin ¨lavarse¨, produciendo un efecto de autonivelación por peso del material, resutando una superficie lisa, firme y pareja. Un detalle que agrega protección extra: en la parte baja de los muros continuar, en forma ascendente, la protección hidrófuga; la finalidad es inhibir el denominado ¨efecto mecha¨ de los revoques posteriores que pueden tomar humedad del suelo y controlar eventuales problemas al clavar o atornillar los zócalos de terminación (siempre hablando en términos de ascensiones capilares de humedad).


A medida que va avanzando la construcción, es normal que la superposición de gremios pueda generar algunos inconvenientes que deben ser previstos (la mejor opción) o remediados oportunamente, sin que se pasen por alto en nuestro control habitual de la obra. Muestro como ejemplo estas imágenes. Una visión rápida en este estado de la obra no llamaría la atención especialmente a estos puntos, sin embargo aquí sucede lo siguiente: un golpe accidental y las acometidas de instalaciones (gas, agua y electricidad) han producido sendas roturas en el macizo de mampostería acondicionado para ser la barrera hidrófuga de los muros perimetrales ¡horror+error! Si bien se encargó rápidamente la reparación con material adecuado, los compuestos hidrofugados no siempre ligan bien, hablando de mezclas puestas en diferentes momentos. Por lo tanto serán puntos de seguimiento y control a lo largo de la obra, sobre todo antes de hacer terminaciones definitivas. La propuesta del constructor con respecto a los cimientos (que comenté en posteos anteriores) aquí muestra una falla importante: al rectificar niveles no previó pases adecuados para los servicios, y el Arquitecto pudo haberse anticipado a este problema... A no asustarse, lo malo hubiera sido no haberlo visto a tiempo y por lo tanto, no haber encarado su solución. Estas pequeñas cosas justifican, aún ante el cliente más reticente, nuestra presencia en la obra.