24/3/09

Pisos de madera (buen trabajo, final feliz), parte II

Ya presentado el inconveniente, aquí va la correcta forma de instalar un piso de madera semi blanda actualmente en nuestra zona. Previo a la iniciación del trabajo deben hacerse 2 cosas: verificar el estado de humedad de la carpeta cementicia, con higrómetro o inspección ocular y al tacto hasta verificar que la misma esté pulverulenta y de un color gris pálido uniforme; deben revisarse especialmente sectores claves: contacto muros-pisos, bases de columnas y parte baja de muros perimetrales o tabiques divisorios con locales húmedos (baños y cocinas). Paralelamente debe colocarse la madera (desprovista de su envase) con espacio y ventilación natural para que se vaya aireando, de 7 a 15 días según el tipo y espesor de la madera, evitando exposición prolongada directa a la luz del sol o a las lluvias, preferentemente en el mismo lugar donde será instalada. Debe procurarse lograr una barrera inferior contra eventuales ascensiones de humedad: una forma posible es aplicar una capa uniforme de asfalto líquido (de bajo punto de ablandamiento) calentado sobre la carpeta de cemento; a continuación se coloca una barrera de vapor -film de polietileno de alto micronaje o, como en este caso, techado de cartón embetunado-, bien solapado y procurando dejar material sobrante sobre los bordes perimetrales. A continuación se instala un emplacado de multilaminado fenólico estabilizado, en tiras separadas entre sí unos 3-5cm y en dirección opuesta a la que se colocará el revestimiento final; para colocar este material se utiliza nuevamente asfalto. Esto es importante porque evitamos el uso de fijaciones punzantes (clavos y tornillos) directamente sobre las capas cementicias, reduciendo el riesgo de daño a las capas impermeables inferiores. Luego comienza a instalarse el material de piso, una mínima cantidad de cola vinílica de muy bajo contenido de agua será suficiente para fijar la madera; normalmente las uniones entre tablas son machihembradas, sugiero que se agreguen clavos intermedios (de acero, cabeza mínima, largo 25mm) en dirección diagonal y sobre la moldura macho de las tablas. Esto asegurará que los desplazamientos naturales de la madera se produzcan en forma uniforme y controlada en toda la superficie del piso, evitando levantamientos puntuales. Recordar que la dirección de colocación es la opuesta a la del multilaminado base. Una consideración importante: dejar de 8 a 10mm libres en todo el perímetro contra muros y aberturas (posteriormente se cubrirán con el zócalo de terminación); será el espacio determinado para absorber los movimientos que el piso pudiera tener. Es recomendable aplicar sobre la superficie de acabado una capa de protección adicional (parafina o cera espesa) que cumplirá 2 funciones: proteger el material de manchas o vuelco accidental de productos líquidos y controlar el intercambio de humedad que la madera hace a través de sus poros con el ambiente. Finalmente se colocan los zócalos perimetrales de terminación procurando no fijarlos en su parte inferior. De acuerdo a lo comentado parece bastante lógico evitar el contacto humedad-madera en todas sus formas, como ejemplo muestro un sector de antebaño donde hay una caja de desagüe en el piso, este sector se terminará con solado cerámico evitando la proximidad de la rejilla con la madera; el sector está destinado a un mueble vanitory que ocultará dicha solución a simple vista.






22/3/09

Pisos de madera (o el drama que termina bien), parte I

En esta ocasión mostraré un tema que puede resultar complicado si no se lo maneja bien, de hecho es el único trabajo que tuvimos que rehacer por completo hasta el momento en la obra. Desde hace unos 10 años en nuestro mercado es muy difícil conseguir piezas de madera en condiciones correctas de secado y estabilidad dimensional, para las diferentes aplicaciones. Así mismo el gusto de la gente por las terminaciones de madera no ha disminuido, por el contrario se asocia culturalmente a éstas con el concepto de calidad constructiva. Básicamente se trata de un problema de tiempo de estacionamiento insuficiente de la madera, sumado a la conocida cuestión de la falta de bosques cultivados y el agotamiento de las plantaciones naturales por una voraz explotación del recurso por parte del hombre. Los industriales han buscado formas de acelerar el proceso de secado natural por medio de procesos físicos, por ejemplo el secado en hornos de autoclave. Así es que se comercializan maderas (ejemplo de materiales para pisos) con un contenido de humedad promedio de entre 6 y 10% a la salida del horno, llegan a obra envueltas en material plástico impermeable. El inconveniente se presenta cuando ese material es retirado de su envase y comienza a interactuar con un clima como el nuestro, con una humedad relativa (HR) promedio del 75% anual... Si no tratamos con maderas duras, las de dureza media (normalmente con mayor disponibilidad en volumen y menor precio) pueden sufrir rápidos (y muy notables) procesos de expansión al punto de arruinarse el trabajo, con los sobre costos que eso implica. Sugiero entonces prestar atención a este ejemplo y a informarse en detalle, antes de comprar el material ¡y de fijar los niveles de piso terminado de la obra! para tomar las mejores decisiones.
El propietario de la obra adquirió un piso en oferta, de un material respaldado por la marca de una forestadora reconocida y a través de un aserradero (agente de ventas), 1º tip: el colocador del piso debe ser recomendado por el vendedor del material, de lo contrario entraremos en el efecto dilución de responsabilidades en caso que algo falle, muy común en nuestro medio. Además acercó un instalador recomendado por alguien de su confianza, con 30 años de experiencia en el rubro. Éste señor, a pesar de las observaciones que hicimos sobre la forma de colocación, resolvió aplicar el revestimiento directamente sobre la carpeta cementicia sin protecciones adicionales, lo que tiempo después (1 mes aproximadamente) terminó en un proceso de deformación irreversible del piso que se expandió en forma notable, tal como muestra la imagen en detalle (ver las marcas de referencia en las tablas). Fue necesario levantar todo el material y reponer una cantidad importante de nuevas piezas, para rehacer el trabajo.
2º tip: el material debe ser aireado previamente a su colocación en el lugar, para que la madera tome contacto con la humedad y la temperatura características del lugar de emplazamiento, de 7 a 15 días según el tipo y espesor de la madera, la imagen muestra una forma de apilar los paquetes para que se aireen sin deformarse.




Es importante tener en cuenta estos temas en el manejo de material con memoria como la madera, e investigar previamente sobre la mejor forma de instalarlo (fabricante, vendedor, colocadores certificados –de las maderas y los adhesivos-), además de la opinión del operario especializado. En mi experiencia tengo varias colocaciones hechas sin problemas pero, al igual que con las aberturas o cualquier elemento constructivo fabricado en madera, cada año presenta novedades: variedades que desaparecen del mercado por el agotamiento de bosques de producción (o peor aún, naturales), nuevos procedimientos químicos o físicos que intentan remediar las fallas de estabilidad del material, etc.. La actualización profesional de la información sobre estos temas y el intercambio de opiniones con otros colegas debe ser permanente: el tiempo destinado a una breve pero oportuna investigación previa a la obra ahorra dolores de cabeza y fundamentalmente, dinero del presupuesto. 3º y último: actualmente es muy difícil encontrar un producto (en este caso piso de madera) que pueda ser colocado directamente sobre la carpeta cementicia de nivelación, así es que el modo de colocación preferido es el entarimado o semi flotante. En el momento de definir los niveles de piso terminado debe tenerse en cuenta que la altura necesaria para instalar un piso de madera con estos métodos es, como mínimo de 25 a 30mm.

1/3/09

Yesería y alguna idea que no pudo ser….

Las tareas del rubro Yesería fueron varias y extenso el tiempo de obra, mostraré algunos ejemplos particulares y algún concepto básico con relación a la jerga de las obras. Debe tenerse en cuenta que este conjunto de trabajos da comienzo a lo que se conoce como terminaciones, es decir aquellas partes que conformarán el aspecto final de una obra, suele coincidir con un interés particularmente despierto por parte del comitente (que hasta el momento suele no prestar demasiada atención a los progresos de la obra…), razones a tener en cuenta para supervisar los trabajos intensamente, sobre todo en un medio como el nuestro con una calidad de acabados absolutamente dispar según los operarios. En general existen dos métodos para realizar acabados interiores en muros al yeso: engrosado + enlucido o enlucido sobre cal. En el primer caso las tareas las realiza el yesero, se utilizan yeso y cal en la base (engrosado) y yeso puro para dar el blanco final (enlucido); es un procedimiento más rápido y económico. Cuando se realiza enlucido sobre cal interviene otro gremio (albañilería) dando el revoque base (grueso) sobre el paramento y luego el yesero realiza el acabado final; la ventaja en este caso es una mejor resistencia mecánica de la terminación, principalmente a los golpes accidentales (el yeso puro puede hundirse con más facilidad). Es recomendable verificar previamente que los avances de albañilería, tuberías e instalaciones no interfieran con la tarea del yesero que suele ocupar los locales de trabajo totalmente, sobre todo si se construyen cielos rasos; la razón es simple: debe previamente construir una superficie continua (usualmente de madera), elevada a una altura del suelo que le permita llegar cómodamente al sector de trabajo.
La primera tarea que se realiza sobre los muros es el rinconeo: con yeso puro se conforman las esquinas de los locales perfilando las aristas de terminación, que se usarán como guías de las reglas para la correcta nivelación del acabado final. Un comentario adicional: el yeso es un material de fragüe muy rápido y se inutiliza si se prepara en grandes cantidades, es decir que de acuerdo a la cantidad de operarios disponibles deberemos controlar cuánta mezcla se incorpora a las bateas (cajones pequeños en los que se prepara la mezcla). Luego se aplica el engrosado preparado con yeso y cal corrigiendo las imperfecciones de aplomado de los paramentos, la carga en general no debe superar los 2cm de espesor. Casualmente aquí hay una imagen de acercamiento en donde puede verse el yeso del rinconeo, engrosado base (a la izquierda) y revoque grueso a la cal rayado (la otra opción de base, a la derecha). Finalmente se realiza el blanco o enlucido, una mezcla de yeso puro reforzado con cal aérea que confiere un acabado liso y parejo. La otra foto muestra las diferentes etapas del trabajo en ejecución, incluyendo un sector de cielorraso armado (mezcla de yeso sobre una malla metálica soportada por un entramado de madera).



Un trabajo particular que se realizó fue cubrir perfiles laminados metálicos con un artesanado de yeso armado, procurando una terminación más regular que disimulara las imperfecciones de la estructura (no eran perfiles nuevos). Las imágenes muestran algunos pasos de la implementación del trabajo: se colocaron listones guía paralelos a los perfiles a cubrir; luego se armaron bastidores de madera longitudinales tomados a aquellos y se cubrieron con el tejido metálico que se usa para armar cielos rasos, para lo cual fue necesario armar esa estructura elevada que mencioné antes. Finalmente se realizaron las capas de mezcla, la última imagen muestra el trabajo terminado.




Es muy importante seleccionar previamente la calidad de los operarios o contratistas que realizarán los trabajos, sobre todo cuando habrá terminaciones de cierta complejidad; la tentación de un comitente con presupuesto ajustado es ver únicamente el valor presupuestado pero debe tenerse en cuenta esto: no siempre la mejor calidad de trabajo se corresponde con el precio más alto, jamás es el precio más bajo (aclaración válida para Argentina… ¿y alrededores?). Aquí van algunas imágenes de resoluciones particulares que requirieron de cierta destreza del maestro yesero…

Lo que sigue es un ejemplo de una idea que quedó en el proyecto y no verá la luz, valga el juego de palabras. En la etapa de planificación consideré que la ubicación de la cocina, un tanto alejada del frente de iluminación natural, se beneficiaría con una especie de lucarna o vacío que aportara algo de luz cenital. Realmente la idea se verificaba a medida que avanzaba la obra y el cliente parecía estar seguro de su conveniencia, ya que se procuraba reducir aún más el uso de luz artificial, pero algo inesperado sucedió… Alguna mente iluminada oscureció su pensamiento haciéndole notar que perdía superficie útil en el piso alto (algo así como 1.84m2…) y tuvimos que cerrarla. Más allá de la nota graciosa del episodio nuestra tarea siempre está sujeta a la opinión de todo el entorno de aquellos que encaran con esfuerzo una construcción, entendidos o no pero con capacidad de influir en la opinión de nuestros clientes: lejos de ofendernos o sentir tocado nuestro orgullo de proyectistas debemos reflexionar, tal vez nuestra idea no tenía la fuerza o la claridad suficientes, ¿no?